
Planta anual suculenta, débil, lampiña, de tallos de hasta 30 cm de largo. Hojas alternas, de 30 cm de diámetro. Flores solitarias, muy coloridas y vistosas, desde el amarillo hasta el anaranjado intenso. Frutos carnosos, de color blanco y 12 mm de ancho. Con fines medicinales se usan las hojas y las semillas.
Nombres
Nombre científico: Tropaeolum malus L., tropaeolum seemanii B. Nombres populares: capuchina, marañuela, pelón, flor de la sangre, llagas de Cristo, espuela de galán, mastuerzo de Indias.
Familia: Tropeoláceas.
Cultivo
Originaria de la zona andina, también crece en otros países de Sudamérica. Se encuentra muy cultivada en huertos y jardines proliferando fácilmente en campos a los que no les falte humedad. Prefiere los lugares algo sombreados. Propagación: por semillas al aire libre en otoño. Recolección: a mediados de verano, antes de que florezcan ya que poseen más vitaminas. Recolectar las hojas durante la tarde a última hora.
Propiedades
Afrodisiaco, antianémico, antibiótico (gracias a su contenido en tiocinato de bencilo), antiescorbútico, antinefrítico, aperitivo, depurativo, laxante, purgante (frutos secos), vulnerario, emenagogo. En casos de inflamación de riñones, vejiga y vías urinarias; machacar 4 hojas frescas y ponerlas a macerar en ¾ litro de agua fría durante un mínimo de 12 horas.
Filtrar y beber todo el contenido repartido a lo largo del día, preferiblemente con una cucharada de buena miel. Contra la tos, catarro y bronquitis: machacar 4 hojas frescas y ponerlas a macerar en ¾ de litro de agua fría durante un mínimo de 12 horas.. Filtrar y beber uno o dos vasos al día preferiblemente con una cucharada de buena miel. En heridas, úlceras y llagas, las hojas frescas de la capuchina aplicadas en forma de cataplasma son antisépticas, impidiendo la infección de heridas y úlceras y acelerando su cicatrización.